Debido a los efectos de la pandemia, el gobierno creó los Ertes, o Expedientes de regulación Temporal de Empleo, una medida de flexibilización laboral que habilita a la empresa para reducir o suspender los contratos de trabajo.
Por supuesto, sólo se aplica en circunstancias de fuerza mayor, por esto precisa de la aprobación de un Real decreto ley en el que se reconozcan las situaciones en las que esta circunstancia pueda ser válida.
Se hicieron para ayudar a los empresarios a solucionar o condonar la situación de un contrato durante estos tiempos difíciles, sin embargo, en plena reactivación post pandémica se abre la polémica acerca de si debe prolongarse, o si solamente deberían funcionar en los puntos más críticos de la pandemia.
Cuatro meses más se prorrogaría el Ertes
El gobierno ha comunicado a los sindicatos, su intención de alargar cuatro meses más, hasta el 31 de enero del 2022 las ayudas a los Ertes de Covid.
Actualmente se está discutiendo esta posibilidad, pues las actuales condiciones vencen el 30 de septiembre, y afecta a cerca de 253.000 trabajadores. La fecha se ha puesto a disposición, y al menos por ahora los agentes sociales no se han opuesto a la misma, y actualmente las condiciones se centrarán en cómo se renovarán las ayudas públicas.
Es importante aclarar que la propuesta gubernamental no contempla una prórroga automática, sino que las empresas deben presentar una solicitud de un nuevo expediente antes del próximo 10 de octubre.
Dicha solicitud debe incluir la solicitud colectiva de prestación por desempleo ante la autoridad competente. Quien deberá emitir una respuesta en los 10 días siguientes. En caso de que no haya una respuesta se debe considerar la petición como denegada.
Además, desde el ministerio de trabajo se está estudiando un paquete de ayudas que sean más adecuadas para las empresas y empleados que se han visto afectados por las erupciones volcánicas en Canarias.
La seguridad social modificará sus ayudas a las empresas.
La seguridad social baja su esquema de exoneraciones de cuotas, sin embargo, mantiene las ayudas en caso de que las compañías se vean obligadas a cerrar o a detener su actividad, por la decisión de una autoridad sanitaria, lo que es llamado un Erte de impedimento, en cuyo caso, dejarán de pagar todas las cotizaciones de sus trabajadores.
Los Ertes de limitación están pensado para aforos reducidos, en los que las exoneraciones serán de 40% para las de mayor tamaño y del 50% si las empresas tienen menos de 50 trabajadores.
En el caso de los Ertes para sectores ultra protegidos se mantienen los mismos CNAEs. Falta una semana para el último Consejo de Ministros, lo que obliga a que las partes se pongan de acuerdo a lo largo de estos siete días, o se deberá convocar un cónclave extraordinario en dónde se valide la nueva prórroga.
Recuerda que el plazo de inscripción vence el 10 de octubre, así que no olvides realizar la inscripción permanente.
Fuente de la imagen
Deja un comentario